LA INVENCION DE LO CLASICO 2: DE BRAMANTE A PALLADIO

 LA INVENCION DE LO CLASICO 2: DE BRAMANTE A PALLADIO


La arquitectura a lo largo de la historia ha evolucionado tanto en términos de cultura como de función. Y estas construcciones arquitectónicas son representativas de cómo en el pasado, la construcción se hacía con un gran sentido de autodeterminación y autosimbolismo. En la primera imagen, por otro lado, observamos una postura más clásica con proporciones y geometría perfectamente conocidas que son estrictamente para el intelectual, cualidades como la armonía que, debido a la razón, es un factor crítico en el arte del renacimiento. Después de todo, estaban tratando de representar a través del arte sus observaciones a simple vista de lo que veían a su alrededor: la naturaleza, que podía conseguirse a través de proporciones perfectas, pero también buscaban más que eso, creando piezas que representan la belleza de lo divino y la grandeza del cosmos. La segunda imagen muestra la vista de la incomparable Basílica de San Pedro, una pieza única de arquitectura del período renacentista que eleva tanto la estética monumental como la magnífica ingeniería para incitar respeto y admiración reverentes. Por último, la tercera imagen, que parecía ser el interior de Santa Sofía, es conocida por su notable cúpula que parece flotar y su luminosidad que encanta toda el área, haciendo que toda la experiencia sea casi surrealista. Estas obras expresan niveles muy altos de devoción a la estética y al simbolismo y crean diseños que van más allá de los propósitos utilitarios.

A la hora de comparar la arquitectura del pasado con la arquitectura moderna, se aprecia una diferenciación notable en sus fines. En otras épocas se concebía la arquitectura como arte y como una suerte de espiritualidad, en cambio los diseños actuales suelen ser enfocados en el confort, la funcionalidad y la ecología. El estilo Bauhaus que usted menciona, es un claro ejemplo de esta tendencia: Se reduce a formas elementales, se utilizan materiales industriales y hay un minimalismo que maximiza el uso práctico del espacio. Sin embargo, aunque estos principios han sido innovadores, han generado también una unificación de los diseños, que muchas veces carecen de la singularidad y el sentimiento que producía la arquitectura antigua.

En el caso de Puerto Rico, el que ahora tiene Arquitectura parece estar enfrentando un desafío similar. Mientras que Viejo San Juan es una evidencia de la historia colonial de la isla y de su riqueza cultural con sus calles empedradas y edificios coloniales, la construcción de arquitectura moderna ha carecido más o menos de una distinción que pueda marcarla de manera más destacada a nivel internacional. No, esto no quiere decir que no haya oportunidades, al contrario, la combinación de formas tradicionales con tendencias modernas puede crear un nuevo estilo que enfatice la singularidad de la cultura puertorriqueña.

Por último, es necesario pensar en la relación existente entre funcionabilidad y forma en la arquitectura de nuestros días, contemporánea. Es bueno recordar que las estructuras que se erigen hoy en día son en su mayoría utilitarias, pero no hay que descuidar el valor que tiene el edificar lugares que motiven y provoquen el apego de las personas en su interior. Se dice que la arquitectura es capaz de hablar y de conservar la cultura. Esto es lo que las actuales generaciones tienen que tomar, actualizarlo con los tiempos y poder asegurar que nuestras edificaciones no son solo la manera de garantizar un lugar para vivir, sino un lugar para honrar y recordar de dónde venimos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BARAKA

EL GUGGENHEIM VS EL KURSAAL: SURFACING, ORDERING, AUTHORSHIP

SISTEMA MATERIAL